Por JESO HERDI
La naturaleza del término Poza Rica, se debe a los pobladores totonacas que acudían a capturar acamayas y peces que se daban en una “Poza “ abundante en especies acuáticas o sea Rica en peces, en el arroyo Hueleque por eso en su logo la ciudad tiene 2 peces y las banderas del parque de las Américas o Cerro del Abuelo, que en línea recta sale a dicha ubicación muy cerca dónde hoy se encuentra el Sindicato Petrolero de la Sección 30.
Hace 70 años, la constitución del campo petrolero fue relativamente llena de muchas expectativas y ambiciones de las compañías petroleras Huasteca Petroleum y Eagle Oil Company de Norteamérica e Inglaterra que explotaban los recursos petroleros en Tampico, Tamaulipas, Ebano SLP, Cerro Azul Y Naranjos en el estado Veracruz; al descubrirse en la exploración el Pozo 2, en el cantón de Coatzintla, hoy colonia División de Oriente, que según las crónicas tardó más de 15 días encendido sin poderlo apagar pues la fricción de los tubos de perforación ante la fuerza de gas e hidrocarburo provocaron la chispa que incendio y a la vez descubrió la abundancia de crudo y gas de la zona, dicha noticia corrió rápidamente y los extranjeros enfilaron sus intereses y sus operaciones a la región Huasteco-Totonaca donde actualmente se encuentra la ciudad de Poza Rica.
Al buscar, comprar terrenos y desarrollar sus operaciones extractivas y más tarde de refinación, los empresarios petroleros necesitaban trámites y representaciones de los municipios, los caciques en turno de los municipios de Papantla y Coatzintla ( dónde debió haberse desarrollado la ciudad petrolera) se negaron a ser importunados en sus pacíficas y controladas localidades motivo por el cual propusieron a los representantes de las compañías ayudarles a tramitar poderes con el gobierno del estado de Veracruz y obtener su propia municipalidad, objetivo que lograron solo que les proporcionaron las zonas más alejadas de los municipios antes mencionados y les dieron los terrenos al norte pegados al aparentemente indefenso río Cazones, un afluente de respuesta rápida y que nace en las montañas de la sierra madre oriental en la zona de Huachinango y Xicotepec en el estado de puebla y en los límites de Hidalgo, dónde se llama río San Marcos.
Los totonacas nunca habitaron en este cuadrante, pues su conocimiento ancestral les indicaba el riesgo de inundación repentina en cualquier época del año aunque no lloviera, río abajo basta con que llueva en la sierra se inunda y sale de su cauce el afluente.
La ciudad de Poza Rica de Hidalgo no tiene catedral,el palacio municipal se encuentra a dos cuadras del principal templo católico, su principal plaza o parque como a cinco cuadras la Plaza Cívica 18 de Marzo, todos equidistantes uno de otro, su diócesis católica es la de Papantla, que curiosamente tiene sus oficinas y catedral principal en Teziutlán Puebla,.
Las inundaciones en las zonas bajas de la principal ciudad del norte del estado se deben a su surgimiento, al estar dicha localidad en una zona muy baja nunca antes habitada; posteriormente la negligencia y a la corrupción de autoridades locales que permitieron la creación de fraccionamientos de Infonavit y de interés social a los márgenes derecho del río Cazones, y a la promesa electorera de la construcción de un muro de contención así como los intereses de los gobernantes de los municipios del Totonacapan y Huasteca, en los años 30 del siglo pasado que prefirieron mantenerse alejados del bullicio de la industria petrolera, aunado al cambio climático en la actualidad, lluvias más abundantes y repentinas han sido el coctel perfecto de continuos desbordamientos.
Si no se toman las medidas correctivas como reubicación de colonias y fraccionamientos, en el principal centro económico y social del norte del estado veracruzano como son la construcción de presas reguladoras y construcción de un muro de contención, dragado del río cazones, esta historia de Octubre de 2025 se repetirá como ya había sucedido en el 2007 y en 1999 , cómo podemos ver la negativa en los años 30 del siglo pasado de no haber construido la ciudad en Papantla o Coatzintla. selló la destino de petróleo y agua una combinación catastrófica para los norveracruzanos que seguirá escribiendo historia de la tragedia de agua y petróleo, líquidos que nunca deben de mezclarse.










