A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL: ANTECEDENTES EN MÉXICO
Thalía Moreno Zulueta/Articulista/Académica
Como tal, la conservación ambiental en México dio comienzo formalmente en la segunda mitad del siglo XX, después de que se suscitaran algunos procesos geopolíticos que marcaron una pauta para la concientización de los recursos naturales, partiendo de la noción donde los mismos, fungieron como detonadores de pérdidas de poder y territorios. Pero los antecedentes en nuestro país se remontan a tiempos prehispánicos, en donde ya se observaban prácticas que, hoy en día, podríamos llamarlas “sustentables” , pues se desarrollaron prácticas agrícolas y de caza que favorecían la regeneración de los ecosistemas, y uno de los ejemplos más destacados que se tiene registro es el famoso Jardín botánico de Nezahualcóyotl, quien tenía una variedad inmensa de especies tanto botánicas como de fauna de distintas regiones de Mesoamérica y Aridoamérica.
Durante la década de los 40 y 50, la preocupación por la conservación ambiental aún era mínima, y las políticas de desarrollo económico no tomaban en cuenta los impactos ecológicos. Las primeras iniciativas formales de conservación se enfocaban en la protección de áreas naturales, como parques y reservas, pero no existía un marco legal o normativo sólido y no fue sino hasta el año 1970 donde se visualizaron las primeras formas legales de conservación ambiental en nuestro país, impulsado por un contexto global en donde comenzaron los encuentros de países preocupados por la situación de los recursos naturales y el inicio de la utilización de fertilizantes y pesticidas. La Conferencia de las Naciones Unidas llevada a cabo en Estocolmo en 1972, marcó oficialmente la apertura de políticas públicas en el ámbito ambiental mundial, impactando de manera positiva en México con la creación de la Secretaría de Recursos Naturales y Pesca (SRNP el 1972, quien se encargaba de coordinar las acciones de protección y conservación de los ecosistemas..
Para el año de 1988 se establece la primera Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), misma que sigue vigente, con sus actualizaciones y ratificaciones para mediar cada acción en materia ambiental en el territorio mexicano. A partir de ésta, se crearon otras leyes y normativas en diferentes ámbitos tales como el marino, costero, forestal, de aguas y de fauna y flora, hasta llegar a una nueva integración de marcos jurídicos que tratan de abordar los desafíos actuales; un ejemplo de ello fue la promulgación de Ley General de Cambio Climático en 2012. No obstante, aún enfrentamos obstáculos en la implementación efectiva de estas leyes, pues muchas veces la coordinación entre diferentes niveles de gobierno y la integración de la sociedad en la protección de los recursos naturales no se aborda de manera correcta, por intereses o desconocimiento.
