M
México es un país con una vasta riqueza en recursos hídricos y una diversidad biológica que le otorgan un enorme potencial para el desarrollo de la Acuacultura.
Sin embargo, a pesar de los avances tecnológicos y científicos en este sector, su crecimiento ha enfrentado múltiples obstáculos que han llevado a un estancamiento en su desarrollo.
En este contexto, resulta fundamental realizar un diagnóstico integral de las comunidades prioritarias, aquellas que enfrentan mayores vulnerabilidades económicas, sociales y ambientales, pero que al mismo tiempo poseen un gran potencial para beneficiarse de la acuacultura como una herramienta de desarrollo sostenible.
La Acuacultura, como actividad productiva, representa una oportunidad única para las comunidades prioritarias de México.
En estas regiones, donde la riqueza natural contrasta con las limitaciones socioeconómicas, el desarrollo de la acuacultura puede ser un motor transformador, capaz de generar empleo, fomentar la seguridad alimentaria y promover la sostenibilidad ambiental.
Sin embargo, su implementación efectiva exige más que voluntad: requiere conocimiento, diagnóstico certero y planificación estratégica. Este libro surge como respuesta a esa necesidad. Su propósito es ofrecer una guía integral para evaluar las condiciones, oportunidades y desafíos de la acuacultura en las comunidades prioritarias del gobierno federal.
A través de un enfoque interdisciplinario y participativo, se abordan aspectos fundamentales como los recursos naturales disponibles, las capacidades productivas locales, las políticas públicas vigentes y las dinámicas sociales que moldean el éxito de los proyectos acuícolas.
A través de un análisis detallado, se busca responder preguntas clave: ¿Cuáles son las barreras que limitan el crecimiento de la acuacultura en estas regiones? ¿Qué recursos y capacidades existen en las comunidades para impulsar este sector? ¿Cómo pueden diseñarse estrategias efectivas que fomenten la producción acuícola sostenible y su integración en los mercados locales y nacionales?.
Más allá de un manual técnico, este texto aspira a ser un puente entre el conocimiento científico y las realidades de las comunidades. Cada capítulo está diseñado para brindar herramientas prácticas y promover la toma de decisiones informadas, con el objetivo de que la Acuacultura no solo sea una actividad económica viable, sino también una palanca para el desarrollo integral.
Invitamos al lector a recorrer estas páginas con una visión crítica y propositiva, y a concebir el diagnóstico no solo como un fin en sí mismo, sino como el primer paso hacia un camino de innovación, aprendizaje y colaboración.
Que este libro sea una herramienta para empoderar a las comunidades, fortalecer sus capacidades y transformar su relación con los recursos naturales en una fuente de bienestar compartido.
La importancia de este diagnóstico radica en que la acuacultura no solo representa una fuente de alimentos de alto valor nutricional, sino que también puede generar empleo, reducir la presión sobre los recursos pesqueros y mejorar la resiliencia de las comunidades ante el cambio climático.
No obstante, su éxito depende de la correcta identificación de las necesidades locales y de la implementación de políticas públicas y estrategias de apoyo adecuadas.
A lo largo de estas páginas, el lector encontrará un estudio basado en datos concretos, experiencias de campo y testimonios de actores clave en la acuacultura mexicana. Se presentan casos de éxito, modelos de producción adaptados a distintos entornos y propuestas para superar los desafíos que enfrenta el sector.
Este trabajo no solo busca generar conocimiento, sino también servir como una herramienta para tomadores de decisiones, académicos, productores y organizaciones que trabajan en el fortalecimiento de la acuacultura en México. Que este libro sea un punto de partida para el impulso de estrategias más inclusivas, sostenibles y eficientes, donde la acuacultura no solo sea vista como una actividad productiva, sino como un motor de desarrollo para las comunidades que más lo necesitan.
Atentamente: Ocean. Juan Carlos Lapuente Landero.
Libro editado por Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS)
Autores:
Norma Angélica López Téllez
Alma Salas Sandoval
Yuliana Amairani Zurita Moo
José Antonio Abreu Montero
Juan Alfredo Corbalá Bermejo
Hiram Castro Garibay
Tilapia La Capilla es una empresa fundada en 2025. Especializada en producción de alevines y asesoría en acuacultura rural.
Contacto: 22 92 94 40 78
Dirección: La Capilla, Cotaxtla, Veracruz, México.


