16-04-2025 08:56:27 am
Home > Blog > EL CICLO SIN FÍN: LA COMPOSTA

EL CICLO SIN FÍN: LA COMPOSTA

Talía Moreno Zulueta/Articulista/Académica

Por todos lados escuchamos que la “moda” entre quienes tienen un huerto o un jardín casero es hacer composta, pero ¿qué es en realidad esto?. En la Tierra, durante muchos miles de millones de años se han desarrollado organismos capaces de hacer funciones biológicas increíbles, que ni la propia tecnología de punta ni la inteligencia artificial ha podido igualar (quizás Ellon Musk esté en vías de darnos una grata sorpresa). A través de dichas funciones y en conjunción con las condiciones físicas y químicas que nuestro planeta estableció por eones, se diseñó el sistema de reutilización y reciclaje más complejo: usar nutrientes y devolverlos al medio a través de varios procesos, entre los que se encuentra el compostaje.

La composta es un material orgánico obtenido a partir de la descomposición de frutos, hojas, ramas, hojarasca, papel, etc., que por medio de la intervención de microorganismos, bacterias y hongos los convierten en un material rico en nutrientes y que dota al suelo, a la plantas y a algunos cultivos de beneficios diversos, entre los que podemos mencionar: mejora la estructura y fertilidad de suelos que pudieron haber pasado por un proceso de desertificación, incrementa la retención de agua en el mismo, disminuyendo los riesgos asociados y aumentando la humedad en las capas superficiales y subsuperficiales de algunas zonas. Por otro lado, ayuda a reducir o anular el uso de fertilizantes y, como cereza del pastel, reduce significativamente la cantidad de residuos que finalmente acabarían en un vertedero.

Y aunque, como menciono al inicio, esto se ha vuelto moda dado que es común y frecuente ver montículos de compostaje en parques y jardines, este ciclo se lleva a cabo naturalmente a manera de que primero se necesita una deposición de material orgánico, para luego, dar paso a la descomposición que aportan los hongos, bacterias y microorganismos presentes en el suelo de forma natural. Después, éstos se fragmentan en partículas pequeñas que con un poco de humedad se convierten en “humus”, dando paso a nueva estructura de suelo. En casa puede hacerse composta para plantas y porciones de jadín que necesiten mejorar su salud, sumando esfuerzos a las pequeñas acciones locales, que, a largo plazo, crearán hábitos y formas de vida en pro para el medio ambiente.

You may also like
Diego “El Cigala” y Roberto Carlos confirmados en Foro Boca y WTC de Veracruz
Hacemos música con el corazón por eso conectamos con nuevas generaciones: Camila
Alito solo quiere infundir miedo entre electores denuncia Magistrada, Fabiana Estrada
Finalistas de Miss Earth Veracruz modelan ropa de diseñadora xalapeña

Leave a Reply